El efecto de los diferentes escenarios electorales[1]
¿Cómo votarías si en primer lugar
va Enrique y en segundo va Andrés Manuel? ¿Cómo cambiarias si Josefina es quien
toma el segundo lugar? ¿Qué diferencia tienen los jóvenes con respecto a los más
adultos? Posiblemente en otros países con segunda vuelta, estas preguntas no
fueran tan oportunas en un momento como este. En países con segunda vuelta como
Brasil y Francia, si en tu primer intento tu candidato preferido no gana por
mayoría absoluta (50+1), puedes modificar tu voto en el segundo intento. Si tu
candidato no tiene oportunidad de ganar en ese otro, por lo menos puedes elegir
a tu segunda “mejor opción”.
En México esto no es así. Solo
existe una oportunidad y el candidato que más votos reciba en un solo y único intento
es quien gana. Incluso si la suma de votos de los otros contendientes es mayor
a la del ganador, México termina siendo gobernado por el que unos cuantos
eligieron pero al que muchos otros, quizá la mayoría, se opusieron. Este es un
claro riesgo al que un sector de la población se enfrenta en México. Para ese
sector las preferencias se dividen entre Josefina V. y Andrés M. quienes toman
segundo y primer lugar en las encuestas públicas (con poco margen). Pero para
este grupo, Enrique P. quien puntea las encuestas a nivel nacional es su cuarta
opción. De ahí la importancia de conocer cómo votarías frente a diferentes
escenarios, porque en México solo tenemos una sola oportunidad y no hay vuelta
a atrás.
Orden de Preferencias
|
Josefina V.
|
Enrique P.
|
Andrés M.
|
Gabriel Q.
|
1 Preferid@
|
35.2
|
7.0
|
55.6
|
2.2
|
2 Segunda opción
|
37.9
|
12.5
|
14.5
|
35.1
|
3 Tercera opción
|
21.3
|
20.1
|
12.2
|
46.5
|
4 Cuarta opción
|
5.6
|
60.4
|
17.7
|
16.3
|
Total
|
100
|
100
|
100
|
100
|
Fuente: Elaboración propia con datos de la
encuesta #EscenariosElectorles2012
Esta fue la pregunta que el
ejercicio #EscenariosElectorales2012 intentó responder. Y es que existen muchos
cuestionamientos alrededor del voto estratégico (útil) que solo el ejercicio
deliberado puede responder. Ante la posibilidad real de optar por un voto
estratégico, la encuesta #EscenariosElectorales2012 hizo el experimento y
preguntó a un sector de la población ¿Cómo votarías ante diferentes escenarios
electorales?
¿Qué valides tiene la encuesta?
En efecto el ejercicio no se basó
en una muestra representativa de México, pero si intentó capturar un sector de
la población caracterizado por tener mayor acceso a fuentes de información
alternativos a la televisión y la radio. Este sector no es despreciable en
México por ejemplo, existen 34 millones de usuarios en facebook, de las cuales
alrededor de 27 millones están en edades de votar[2].
La mayoría de ellos son personas entre los 18 y 34 años, lo que representa
cerca del 40% de la lista nominal del IFE para estas elecciones del 2012[3].
La valides del ejercicio es
perfectamente cuestionable, pero de la critica no se salva una sola encuesta en
el país. Incluso aquellas con metodologías perfectas están sujetas a los
embates críticos que intenten invalidar sus resultados. Así pues, lo cierto es
que en un ejercicio como el de #EscenariosElectorales2012 no todo puede ser
comprado pero no todo debe ser desechado. Lo importante es observar qué, bajo
ciertos límites, pude servir y cómo los datos hacen sentido con informaciones
que otros han investigado también.
Gráfica 1. Rangos de edad en #EscenariosElectorales2012
Fuente: Elaboración propia con datos de la
encuesta #EscenariosElectorles2012
Habiendo aclarado lo anterior me
concentraré en lo que es rescatable. El ejercicio logró capturar cerca de 1,300
encuestas iniciadas de las cuales 1,197 fueron completadas. Se registró
participación proveniente de 29 estados de la república y del extranjero[4].
Mayoritariamente participaron jóvenes y adultos de entre los 23 y 39 años de
edad.
¿Qué aprendimos del ejercicio #EscenariosElectorales2012?
Confirmamos datos que no fueron
sorprendentes y otros que son nuevos. Entre las preguntas iniciales se
pretendió conocer cómo habían votado en el 2006 y cómo pretendían votar en el
2012. Observamos que efectivamente este sector de la población terminó
favoreciendo la candidatura del PAN por Felipe Calderón. En segundo lugar
estuvo Andrés Manuel seguido, en mucho menor tamaño, por Patricia Mercado y
Roberto Madrazo. Pero en la misma tabla comparativa vemos como el voto se
inclina hoy por Andrés Manuel y por Josefina.
Pero levantar ganadores es lo
menos importante de esta comparación. Lo verdaderamente relevante es que en
este sector de la población existe una proclividad considerable por moverse a
votar de un partido hacia otro. Situación difícil de capturar en las encuestas
públicas dado que estos cambios se diluyen fácilmente entre otros sectores de
la población. Mientras tanto en esta encuesta se confirma que este sector no
forma parte del voto dura de algún partido, o que quizá se mantiene mejor
informado lo que lo hace mantener en mente otras consideraciones.
Consideraciones que no tienen que ver con las ideologías duras, las promesas de
campaña, ni los discursos ofrecido por los políticos.
Comparativo 2006-2012
|
Elecciones 2012
|
||||
Elecciones
2006
|
AMLO
|
EPN
|
JVM
|
Quadri
|
Total
|
Andrés Manuel López O
|
261
|
6
|
8
|
1
|
276
|
Anulé mi voto
|
16
|
2
|
2
|
4
|
24
|
Candidato no reg.
|
1
|
1
|
1
|
1
|
4
|
Felipe Calderón Hinoj.
|
151
|
36
|
323
|
10
|
520
|
Patricia Mercado Cast.
|
38
|
4
|
4
|
1
|
47
|
Roberto Campa Cifrián
|
1
|
0
|
0
|
0
|
1
|
Roberto Madrazo Pinta
|
5
|
16
|
4
|
1
|
26
|
Total
|
473
|
65
|
342
|
18
|
898
|
Fuente: Elaboración propia con datos de la
encuesta, no son considerados los de nuevo ingreso al padrón
Otra cosa que se confirma es el
hecho de tener a EPN en tercer lugar. En realidad esta información no sorprende
y concuerda con lo dicho por otros investigadores como Mariana García en su
“Radiografía Básica del Votante Mexicano”. El apoyo por EPN disminuye entre los
jóvenes pero también entre los que cuentan con mayor educación[5].
En este sentido existe un animó contrario a favorecer a EPN o quizá al PRI en
general. Ello explica en parte el surgimiento del movimiento #YoSoy132, por lo
que no es de extrañar que esta encuesta capture de manera más cercana este
sector de la población.
En cuanto a la influencia del
escenario en la intención del voto, surge un resultado muy claro; las opciones
consideradas por los votantes son muy diferentes cuando se trata de moverse de
derecha a izquierda que de izquierda a derecha. La gráfica 2 deja ver cómo en
efecto se da el voto estratégico en contra de EPN. Los votantes saltan de JVM a
AMLO y viceversa cuando son puestos en escenarios distintos. Pero el salto de
un lado al otro es distinto.
Cuando se pone al votante en el
escenario 1 donde EPN va en 1ero y JVM en 2do, cerca del 20% de los que
votarían por AMLO se mueven a JVM (14%) y otro 6% anularía su voto. Muy pocos
se moverían con EPN y de hecho Quadri pierde lo poco que tiene. Por otro lado
cuando el votante considera el escenario 2 (EPN 1ro y AMLO 2do) pierde JVM 16%
aprox., de los cuales 8% se van con AMLO y 6% con EPN. Algunos anularían su
voto y Quadri nuevamente sale perdiendo. El nivel de captura de votos entre JVM
y AMLO al cambio de escenario parece ser mayor con JVM. En realidad esto es así
por la distribución inicial de la que parten las preferencias de los votantes. Cuando
las preferencias de las que parten JVM y AMLO son similares, la captura es casi
idéntica[6].
Gráfica 2. Comparativo Escenarios 1 y 2
Fuente: Elaboración propia con datos de la
encuesta #EscenariosElectorles2012
Una vez más lo interesante no es
levantar la mano del ganador sino observar cómo la gente esta dispuesta a
ofrecer un voto estratégico y esto depende de los escenarios.
Solo aquellos con mayoría de edad
pueden votar, por ello se dice que el voto es universal. Pero aún entre mayores
de edad, las maneras de votar ante diferentes escenarios no es la misma. Por
ejemplo en la tabla de abajo se observan dos datos interesantes. El primero es
que en este sector de la población a mayor edad, mayor proclividad por ofrecer
el voto a EPN. No obstante en todos los rangos quienes más votos tienen son JVM
y AMLO. Segundo, mientras que los más jóvenes pretenden votar por AMLO, los más
grandes distribuyen de manera similar su intención de voto entre JVM y AMLO.
Esto quiere decir que algo captura la edad, y es lo que influye en sus
preferencias iniciales.
Distribución por edades
|
AMLO
|
EPN
|
JVM
|
Quadri
|
Total
|
22 años
o menos
|
78
|
8
|
32
|
6
|
124
|
62.90%
|
6.45%
|
25.81%
|
4.84%
|
||
entre 23
y 29 años
|
309
|
28
|
161
|
9
|
507
|
60.95%
|
5.52%
|
31.76%
|
1.78%
|
||
entre 30
y 39 años
|
205
|
34
|
155
|
7
|
401
|
51.12%
|
8.48%
|
38.65%
|
1.75%
|
||
40 años
o más
|
74
|
13
|
75
|
3
|
165
|
44.85%
|
7.88%
|
45.45%
|
1.82%
|
||
Total
|
666
|
83
|
423
|
25
|
1,197
|
Fuente: Elaboración propia con datos de la
encuesta #EscenariosElectorles2012
Finalmente las reacciones frente
a los diversos escenarios son diferentes según los rangos de edad. El gráfico 3
reúne en una sola gráfica la intención de voto inicial, y las que tendrían bajo
el escenario 1 (EPN vs .JVM) y el escenario 2 (EPN vs. AMLO). Se observan los
siguientes datos. En todos los rangos de edad, el cambio de AMLO a JVM produce
mayores niveles de abstención y el cambio de JVM hacia AMLO produce mayores niveles
de votos para EPN. Gabriel Quadri sale perdiendo en todos los escenarios y bajo
cualquier rango de edad.
|
Lo interesante aquí es ver como a
mayor edad, más equitativos se vuelven las preferencias iniciales entre JVM y AMLO.
Esto permite observar el nivel de captura que tiene un candidato cuando el
escenario le favorece. Como se observa en el recuadro inferior derecho, la captura
es idéntica. Lo que pierde JVM lo gana AMLO y lo que pierde AMLO lo gana JVM.
¿Qué no llevamos a las elecciones del 2012?
Para muchos votantes, las
elecciones presidenciales en este año 2012, los pone en una encrucijada. La
opción menos deseada es la que pudiera terminar ganando de elegir conforme a
sus preferencias honestas. El votante tiene que anticiparse y modificar su voto
en favor de aquel candidato que tenga mejor oportunidad de ganar aunque no sea
su opción número uno.
El experimento
#EscenariosElectorales2012 permitió observar las reacciones de los votantes
ante diferentes frentes electorales, lo que nos permitió conocer y confirmar
varias cosas.
En primer lugar, el votante
estratégico existe y parece estar presente en el sector de la población que
aquí se analiza. Por supuesto no es exclusivo de este sector, pero se parte de
la premisa que mayores fuentes de información alternativas a las televisivas y
la radio influyen en favor de ser estratégicos.
Segundo, el transito de votos que
va de AMLO a JVM y viceversa no es homogéneo. Aquellos que inicialmente
prefieren ir con JVM están dispuestos a ir con AMLO si este tiene más
oportunidades de ganar, pero una parte se queda con EPN. En el caso contrario
una parte se va con JVM pero otra prefiere anular su voto antes de preferir a
EPN.
Tercero, el factor edad o algo en
ella cuenta. Entre más adulto, menor es la aversión que se tiene por ofrecer el
voto a EPN aunque en todos los rangos JVM y AMLO se mantienen como punteros.
También se observa que a mayor edad más equitativas son las distribuciones entre
los punteros JVM y AMLO lo que permite observar que la captura de votos por el
candidato favorecido puede ser casi idéntica.
El ejercicio
#EscenariosElectorales2012 no pretende sacar conclusiones de la población en
general ni tampoco dirigir en un sentido u otro el voto. La intención es
ofrecer información anticipada de los posibles escenarios y que eso permita
reflexionar antes a emitir el voto final. Si el voto estratégico existe, se
observa en buena medida entre aquellos con la fortuna de tener acceso a más
información, mejores niveles de educación, y ente aquellos que sienten en menor
grado el yugo de las carencias. Por lo tanto y ante este nuestro sistema
electoral mexicano, no se puede elige el escenario, pero si se puede elige la
estrategia.
[1] Autor:
Oliver D. Meza Canales. Candidato a doctor en políticas públicas por el Centro
de Investigación y Docencia Económicas, maestro en administración pública por
la London School of Economics and Political Science
[2]
Cálculos propios basados en información tomada de SocialBakers http://www.socialbakers.com/facebook-statistics/mexico
[3]Cifras
Relevantes del Proceso Electoral 2011-2012, IFE en http://www2.ife.org.mx/docs/IFE-v2/ProcesosElectorales/ProcesoElectoral2011-2012/Proceso2012_docs/numeraliapef2011-2012_25062012.pdf
[4] Aguascalientes,
Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila,
Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos,
México, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San
Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán,
y desde el Extranjero. (Jalisco y luego el DF fueron los de mayor incidencia)
[5] http://www.animalpolitico.com/blogueros-el-blog-de-mexico-evalua/2012/06/21/radiografia-basica-del-votante-mexicano/
[6]
Ver reporte estadístico en grupo facebook #EscenariosElectorales2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario